Etiquetas Sozioekonomia
Etiqueta: Sozioekonomia
El empleo que se está creando es precario, y la reforma...
Lo que estamos leyendo en la prensa de hoy en la mayoría de los titulares es que se está recuperando el empleo. De hecho, en Hego Euskal Herria a finales de diciembre había 2.610 parados y paradas menos que en noviembre, y además, es la juventud y somos las mujeres las que han conseguido un empleo, sobre todo en el sector servicios. Pero ese titular tiene lecturas diferentes. Todavía hay 146.871 personas intentando y sin poder encontrar un empleo, de las cuales dos tercios no perciben ningún tipo de prestación.
No disponemos de los recursos necesarios para crear nuevo empleo de...
El empleo que se está recuperando es el empleo juvenil, el de los sectores más vulnerables, el precario, el eventual. Del total de contratos que se han realizado en octubre de este año, el 92% ha sido eventual. Los datos hablan por sí solos.
La extensión del empleo precario trae consigo el incremento de la...
Debemos reflexionar sobre la calidad del empleo que se está creando y recordar que la brecha salarial por edad está aumentando en los últimos años.
Tres de cada cuatro empleos creados en el último año son...
Según la encuesta EPA, se han recuperado aproximadamente el 62% de los empleos perdidos en los inicios de la crisis. Esto significa que todavía faltan alrededor de 16.500 puestos de trabajo para alcanzar los niveles de ocupación laboral previos a la aparición del coronavirus. A esto hay que sumar las cerca de 22.000 personas que a finales de junio todavía estaban sujetas a ERTEs en el conjunto de Hego Euskal Herria.
La reducción del paro no resuelve los problemas estructurales del empleo
Oficialmente todavía hay 158.625 personas en situación de paro, y en dos de cada tres casos no reciben ningún tipo de prestación por desempleo.
La mayoría de las personas que están en el paro no...
Debemos denunciar que son 114.700 las personas que están oficialmente en paro y, sin embargo, no reciben ningún tipo de prestación por desempleo, bien por que han agotado sus prestaciones o porque no han generado el derecho legal a recibirlas.
El impacto de la pandemia deja 21.300 personas más en paro...
A un año vista desde el inicio de la crisis provocada por la expansión del covid el balance de su impacto en el mercado laboral es devastador. En comparación con la situación previa a la pandemia (finales de febrero del año pasado) el paro registrado en las oficinas públicas de empleo ha aumentado en 21.294 personas. De forma que, actualmente, la cifra oficial de desempleo se sitúa en 172.508 personas, de las que el 57% son mujeres.
El paro está provocando graves consecuencias sociales
La evolución del paro registrado durante el mes de febrero ha tenido un comportamiento muy diferente en los territorios de Hego Euskal Herria, siendo Nafarroa el único herrialde en el que el desempleo ha aumentado. En concreto, Nafarroa ha registrado 1.261 personas más en paro que el mes anterior, y 2 de cada 3 nuevas incorporaciones (en términos netos) han sido mujeres.
Hemos compartido con nuestra militancia el primer ejercicio exhaustivo realizado en...
En el aniversario de la histórica manifestación para reivindicar el marco vasco de relaciones laborales, hemos debatido en Donostia el Programa Socioeconómico para la transición ecosocialista y feminista de Euskal Herria. El cambio de modelo ha de ser desde y para Euskal Herria, con propuestas para ello. Concretamente, en las jornadas de Donostia, hemos trabajado sobre nuestras propuestas y hemos compartido, entre otras cosas, el primer ejercicio exhaustivo realizado en Euskal Herria para definir un Código Laboral y una Seguridad Social vascas.