El profesorado de la enseñanza pública de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, convocado por el sindicato LAB, ha realizado paros y movilizaciones para exigir al Departamento de Educación que abandone la campaña de márketing, cumpla en su integridad el acuerdo firmado y dote de recursos a los centros durante el curso 2025-26.
A la lucha emprendida por LAB para reforzar la educación pública a principios de curso, le siguieron 9 días de huelga y movilizaciones convocadas en el colectivo docente junto a STEILAS, ELA y CCOO. El 9 de mayo se alcanzó un acuerdo entre LAB, STEILAS, CCOO, UGT e Interinok para mejorar las condiciones laborales y dotarlas de recursos.
Lamentablemente, y a pesar de que la consejera de Educación, Begoña Pedrosa, siempre que ha hecho declaraciones en los medios ha hablado de calidad educativa y ha puesto los recursos en el centro, LAB ha afirmado que no se está cumpliendo todo lo pactado. LAB ha señalado que el tema de los recursos fue muy conflictivo en la negociación y que sólo se integró en el acuerdo después de que LAB lo defendiera con firmeza. En este sentido, LAB ha reclamado al Departamento de Educación que establezca todas las medidas que mejoren la calidad educativa y se recogen en el acuerdo. De hecho, gracias al acuerdo, son cientos los puestos de trabajo a crear.
La central sindical ha señalado que gracias a la actitud firme mantenida por LAB, el Departamento de Educación envió cartas a las direcciones de todos los centros escolares pidiendo disculpas durante el día de ayer y señalando cuáles son los criterios a establecer para el curso 2025-26. El departamento ha reconocido que, como LAB ha señalado en varias ocasiones, debe establecer las siguientes medidas: la reducción de horas lectivas en todas las etapas (de 23 a 22 en Infantil y Primaria y de 18 a 17 en Secundaria y Formación Profesional), la implantación de nuevos ratios y créditos horarios adicionales en los programas de refuerzo del euskera HIPI y EUSLE, o la incorporación de nuevos criterios de asignación de Pedagogía Terapéutica, consultores y consultoras y orientadores y orientadoras para atender a la diversidad. Sin embargo, en la carta no se recoge que en los centros que están en el programa HEDATZE en Secundaria las 17 horas máximas deben ser recogidas dentro de las lectivas o que la reducción de horas lectivas conlleva la asignación de un crédito de horas. Por tanto, hasta que el Departamento de Educación no incorpore recursos adicionales en cada centro, LAB va a seguir luchando para aliviar la carga de trabajo y establecer las medidas necesarias para la transformación educativa.
En este sentido, LAB afirma que los equipos directivos siguen alegando y peleando por los recursos que les corresponden. Gracias a la lucha que están llevando a cabo las direcciones se están consiguiendo varios los recursos, pero no todos los que les corresponden. El sindicato señala que corresponde al Departamento de Educación establecer los recursos que corresponden a cada centro y que no deben de depender de la alegación o lucha que haga cada dirección. Asimismo, LAB ha denunciado que la actitud mantenida por el Departamento de Educación sólo ha generado nerviosismo y preocupación en los centros educativos debido a la presión, la deriva, la improvisación y la cerrazón.
Pese a que el nuevo Gobierno lleve un año realizando sus funciones, LAB afirma que la forma de actuar del Departamento de Educación es de sobra conocida. Y es que, pese a lanzar un discurso de diálogo y consenso, ha recordado que todas las vías de negociación se han abierto y conseguido gracias a las luchas y movilizaciones. Por otra parte, ha denunciado que la relación del departamento con los sindicatos no es más que apariencia. Y que la única respuesta en las mesas de negociación ha sido hacer nuevas interpretaciones de lo firmado y refutar lo recogido en el acuerdo. Por lo tanto, LAB pide que deje la propaganda y que la educación pública haga la inversión que necesita con urgencia.
Por último, LAB agradece el compromiso y la fuerza demostrada por el profesorado a lo largo de todos estos meses, así como a quienes se han movilizado hoy, entre otros:
En Araban: En Gasteiz, CEE Gorbeialde, IES Koldo Mitxelena, IES Lakua, IES Ekialde, CEIP Mariturri, IES Francisco Baraibar o CEP Eraiken; Ikasbidea IPI, en Durana; IES Laudio o CEIP Garazi en Legutio.
En Bizkaian: En Bilbo, CEIP Cervantes o IES Ibarrekolanda; CEIP Zornotza, CEIP Santurtzi, Otxandioko eskola, CEIP Inazio Zubizarreta en Igorre, IES Markina, CEIP Zaldupe en Ondarroa, IES Sopela, CEIP Allende Salazar en Gernika, IES Barrutialde en Arratzu, CEIP Ugarana en Dima, CEIP Zubialde en Zeberio, en Durango IES Fray Juan de Zumarraga y CPI Ugao.
En Gipuzkoa: En Donostia, CEIP Amassorrain Ikastola, IES Lauaizeta, IES Antigua-Luberri, IES Altza y CEIP Zuhaizti, CIFP Aretxabaleta, Arrasate Herri Eskola, en Irun CEIP Toki Alai e IES Pio Baroja, en Hondarribia IES Talaia, IES Hernani, IES Elgoibar, en Lasarte IES Oriarte, en Urretxu IES J.M. Iparragirre, Formación Profesional Tolosaldea, CEIP Ezkio Itsaso Herri Eskola, Zumaiako Herri Eskola, en Beasain IES Loinazpe BHI o en Ereñotzu CEIP Txirrita.
En adelante, LAB seguirá luchando junto a las y los trabajadores y trabajadoras con la misma determinación que ha tenido hasta ahora, para que se cumpla el acuerdo firmado el 9 de mayo en todos los centros. Asimismo, el sindicato ha señalado que seguirá colaborando con las direcciones para garantizar el cumplimiento del acuerdo. Finalmente, llama a los sindicatos firmantes a mantener la unidad sindical en la defensa del acuerdo.