2025-04-30
InicioAcción SindicalEn el juicio de hoy hemos defendido el derecho a negociar aquí...

En el juicio de hoy hemos defendido el derecho a negociar aquí ante las patronales de Hostelería y Colectividades

La negación del derecho a la negociación colectiva de las trabajadoras de colectividades en su ámbito está dando lugar a una estatalización y deterioro de las condiciones de trabajo.

LAB dijo que utilizaría todas las vías para defender el derecho de las trabajadoras de colectividades a negociar aquí sus condiciones laborales y hoy, 31 de enero, así lo ha defendido en los tribunales. En cualquier caso, el sindicato tiene muy claro que este debate es más político que jurídico. Las últimas reformas laborales han supuesto una clara apuesta por la estatalización de la negociación colectiva. Esta medida premia a la patronal y distorsiona la representación sindical, y ahí está la clave de esta situación. Está en juego nuestro derecho a negociar, y cada día que a estas trabajadoras se les impide ejercer ese derecho, están retrociendo en sus condiciones de trabajo, el colectivo se está dividiendo y cada vez hay más trabajadoras en diferentes situaciones laborales, muchas de las cuales están sujetas a convenios estatales. “Al mismo tiempo se está acelerando el proceso de estatalización y precarización de las condiciones laborales de este sector”, afirma Garbiñe Aranburu, coordinadora general de LAB, que también ha tomado parte en la concentración. Ha añadido que la actitud de la patronal en este sentido es “denunciable”: “La única razón de no querer abrir un ámbito de negociación en la CAV, es la voluntad de apostar por la estatalización y uniformización a la baja de las condiciones laborales”.

Detrás de esta estrategia estatalizadora, la patronal está cómoda, pero también sindicatos como CCOO y UGT, según ha afirmado la coordinadora general: “En nuestro ámbito son firmantes del Acuerdo Interprofesional en defensa del marco propio de negociación colectiva pero en Madrid introducen cláusulas en los convenios estatales para dificultar la negociación en ámbitos inferiores”. Ante esta estrategia, LAB sostiene que tenemos que responder como pueblo y así se lo hemos transmitido a los diferentes partidos que hemos estado en las últimas semanas: que denuncien esta actitud negacionista de la patronal, que llevemos al extremo nuestras competencias para regular nuestras condiciones laborales nosotras mismas, y ante los obstáculos, busquemos nuevos caminos como pueblo para proteger la negociación colectiva de aquí.

Ese es el objetivo que tiene LAB en el juicio de hoy: reconocer el derecho a la negociación colectiva de aquí, sin injerencias. Reconocimiento del Marco Vasco de Relaciones Laborales. Dotar de validez jurídica al Acuerdo Interprofesional, primando los convenios colectivos de nuestro ámbito. “Esta imposición de Madrid no respeta el derecho a la negociación colectiva de estas mujeres, ni tampoco la representatividad sindical existente en el sector. Como LAB vamos a seguir combatiendo esta vulneración por medio de la acción sindical y la movilización, la denuncia jurídica y también la interpelación política”, asegura Aranburu.

AZKEN ALBISTEAK | ÚLTIMAS NOTICIAS

El profesorado irá de nuevo en mayo a la huelga, al no cumplir Lakua el calendario de negociación que propuso

LAB cree que el Departamento de Educación no tiene voluntad real para negociar. De hecho, a pesar de que la consejera señaló en los medios que el mes de abril iba a ser un mes dedicado a la negociación, el departamento mantiene todas las negociaciones suspendidas. Por lo tanto, una vez más, la consejera no ha tenido otro objetivo que la propaganda y el deseo de influir en la opinión pública.

LAB denuncia el contrato realizado por Metro Bilbao con la empresa I-SEC

Recientemente la Dirección así como el Comité de empresa de Metro Bilbao recibieron una carta de Bilbo Palestina Herri Ekimena y Nodo BDZ-Bizkaia (Israeli Boikot, Desinbertsioak eta Zigorrak), denunciando la contratación por parte de Metro Bilbao de la empresa I-SEC Aviación Security, de origen israelí, para la seguridad del tramo e instalaciones entre Lutxana y Plentzia, e instando a Metro Bilbao a cesar dicho contrato.

La Consejera de Justicia y Derechos Humanos de la CAV desmantela el actual modelo de oficina judicial eliminando los Servicios de Ejecución

El pasado 3 de enero se publicó la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, norma que conlleva diversos cambios en la Administración de Justicia. Esa ley se va a aprovechar por todo el resto de comunidades autónomas y por el Ministerio de Justicia para copiar el modelo de oficina judicial vasco que cuenta ya con cerca de 15 años de existencia.