2025-04-30
InicioAcción SindicalLas patronales y escuelas de los centros de Iniciativa Socialno quieren cumplir...

Las patronales y escuelas de los centros de Iniciativa Socialno quieren cumplir el acuerdo de fin de huelga firmado

LAB, ELA, STEILAS, CCOO y UGT hemos acordado iniciar las movilizaciones y explorar la vía jurídica para hacer cumplir el acuerdo que firmaron en febrero.

El acuerdo de fin de huelga fue firmado el pasado 5 de febrero por todos los sindicatos y patronales con representación en la mesa de centros de enseñanza de Iniciativa Social. El acuerdo está vigente desde el momento de su firma, tal y como se recoge expresamente en su punto décimo.

Han pasado tres meses desde entonces, pero aún no se está cumpliendo porque las patronales no tienen voluntad de hacerlo. Mientras tanto, las y los trabajadores han cumplido el acuerdo y desde el día de la firma dejaron la huelga.

Las reuniones para comenzar a aplicar los contenidos recogidos en el acuerdo e incorporar sus contenidos al convenio tuvieron que ser convocadas por los sindicatos porque las patronales no daban el paso para ello. A pesar de haber acordado un calendario de reuniones, las patronales han suspendido dos. En el resto solo han puesto trabas para que el acuerdo empiece a cumplirse. Las patronales quieren retrasar la aplicación del acuerdo y establecer unas nuevas condiciones diferentes a las que se firmó. Así, entre otras cosas:


 No se ha iniciado el pago de los salarios de 2024 en las cantidades acordadas ni se ha determinado la fecha de inicio del pago.
 Han presentado las tablas salariales acordadas como provisionales y sometidas a la aprobación y financiación del Gobierno.
 Han planteado una forma restrictiva de aplicar las reducciones de jornada acordadas en el curso 2023-2024.
 Se están poniendo trabas a que la reducción de horas lectivas acordada para el profesorado se recoja en el articulado del convenio
 Pretenden dejar de lado el nuevo régimen de reconocimiento de antigüedad e indemnizaciones en el proceso de recolocación para garantizar el empleo e incluso comprometen la propia aplicación del proceso de recolocación con la excusa de posibles modificaciones legales en la jubilación parcial.

Por si todo esto fuera poco, las patronales siguen sin hacernos llegar a los sindicatos una propuesta completa de convenio y quieren incorporar también de forma unilateral cambios regresivos y que no recoge el acuerdo en la parte enviada.

Ante esta postura, hemos decidido tomar medidas para hacer cumplir el acuerdo. Por un lado retomaremos las movilizaciones. Así, el próximo 16 de mayo nos concentraremos a las 11:30 horas frente a la sede donostiarra de la principal patronal, Kristau Eskola; y el 22 de mayo lo haremos en las escuelas. Por otra parte, estudiaremos la vía jurídica para activar la vía de las demandas judiciales en caso de que las patronales no aporten propuestas para la próxima mesa negociadora, acordada para el 29 de mayo, para empezar a cumplir el acuerdo en los términos firmados.

AZKEN ALBISTEAK | ÚLTIMAS NOTICIAS

El profesorado irá de nuevo en mayo a la huelga, al no cumplir Lakua el calendario de negociación que propuso

LAB cree que el Departamento de Educación no tiene voluntad real para negociar. De hecho, a pesar de que la consejera señaló en los medios que el mes de abril iba a ser un mes dedicado a la negociación, el departamento mantiene todas las negociaciones suspendidas. Por lo tanto, una vez más, la consejera no ha tenido otro objetivo que la propaganda y el deseo de influir en la opinión pública.

LAB denuncia el contrato realizado por Metro Bilbao con la empresa I-SEC

Recientemente la Dirección así como el Comité de empresa de Metro Bilbao recibieron una carta de Bilbo Palestina Herri Ekimena y Nodo BDZ-Bizkaia (Israeli Boikot, Desinbertsioak eta Zigorrak), denunciando la contratación por parte de Metro Bilbao de la empresa I-SEC Aviación Security, de origen israelí, para la seguridad del tramo e instalaciones entre Lutxana y Plentzia, e instando a Metro Bilbao a cesar dicho contrato.

La Consejera de Justicia y Derechos Humanos de la CAV desmantela el actual modelo de oficina judicial eliminando los Servicios de Ejecución

El pasado 3 de enero se publicó la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, norma que conlleva diversos cambios en la Administración de Justicia. Esa ley se va a aprovechar por todo el resto de comunidades autónomas y por el Ministerio de Justicia para copiar el modelo de oficina judicial vasco que cuenta ya con cerca de 15 años de existencia.