2025-06-24
InicioAcción SindicalLas incapacidades de la Mesa de Salud empiezan a quedar patentes, lo...

Las incapacidades de la Mesa de Salud empiezan a quedar patentes, lo que ha llevado a los responsables de la mesaa cambiar constantemente la metodología

A pesar de que manifestaron que hoy traerían a la mesa los documentos trabajados tanto en el grupo de trabajo de colaboración público-privada como en la cartera de servicios, han decidido de forma unilateral posponer la presentación de los mismos.

Hoy se ha celebrado la octava reunión de la Mesa de Salud, en la que se han presentado los documentos elaborados en 7 de los 24 grupos de trabajo que se constituyeron para diseñar la fase de estrategias. Para sorpresa de LAB, en el orden del día enviado ayer no figuraron dos temas importantes que confirmaron que se presentarían hoy mismo en los grupos de trabajo: el de la cartera de servicios y el relativo a la colaboración público-privada.

Los entresijos de la mesa, los documentos de los grupos de trabajo que se deben presentar y la propia metodología están en constante cambio por parte de las y los coordinadores responsables de la mesa y del propio consejero Alberto Martínez. Parece que la metodología diseñada por ellos les ha explotado en la cara y están buscando la manera de echar para atrás algunas de las cosas decididas en los documentos finales de los grupos de trabajo.

La metodología se está adaptando al momento e imponiendo cambios de forma unilateral. Modifican los plazos de presentación según la conveniencia de los responsables que están presidiendo la mesa, fijan nuevos plazos para realizar aportaciones a estos documentos o plantean nuevas votaciones. Cuestionan el propio modelo de toma de decisiones en los grupos de trabajo. De hecho, sólo hay una cosa clara: la falta de consenso en algunos grupos de trabajo. Y, ante la falta de consenso, las decisiones se han tomado con la mayoría del grupo de trabajo.

Tal y como filtraron ayer algunos medios, en el grupo de trabajo de colaboración público-privada se adoptó por mayoría una decisión: que para que el sistema público de salud responda a las necesidades de la ciudadanía y Osakidetza aumente su autosuficiencia, es necesario revertir las políticas privatizadoras existentes hasta ahora, prestando el servicio mediante medios públicos y propios y reduciendo progresivamente su dependencia del sector privado, y haciendo valer esta última opción únicamente en situaciones de excepción. Estas situaciones excepcionales deberán ser estudiadas y aprobadas por la administración, usuarias y usuarios, representantes de las trabajadores y trabajadores y los colegios profesionales, y en ningún caso por la parte empresarial. LAB era consciente de las decisiones difundidas en los medios de comunicación porque forma parte de ese grupo y ha sido parte de esas decisiones. El Departamento de Salud, sin embargo, no ha traído a la mesa lo acordado en ese grupo, porque la decisión va en contra de la línea que ellos quieren impulsar; es decir, seguir privatizando.

En el grupo de trabajo asociado a la cartera de servicios se adoptó la decisión de elaborar un diagnóstico de todos los sercicios privatizados de la cartera de servicios y elaborar un plan progresivo de publificación. Se recogió que el diagnóstico debe ser de todos los servicios asistenciales externalizados, concertados, subcontratados o no incluidos en la actual cartera de servicios; y un plan de integración progresiva de los mismos, que incluye un cronograma para la publificación de todos los servicios privatizados.

LAB tiene claro que hay dos modelos antagónicos que están compitiendo y emergiendo en los grupos de trabajo. Por un lado, la de quienes queremos transformar el sistema público de salud para que pueda dar sus servicios con recursos públicos y propios y reduzca la intervención del sector privado, derivándolo sólo en situaciones de excepción y siendo estas consensuadas; y, por otro lado, la de quienes quieren seguir e impulsar la colaboración público-privada, es decir, Confebask, PNV, universidades privadas, y otros agentes que verían peligrar su negocio.

Por lo tanto, LAB pide que se respete lo acordado por mayoría en estos grupos y que el gobierno deje de utilizar artimañas para ocultar y rechazar lo recogido en los documentos. Las y los usuarios, la ciudadanía en general y las y los trabajadores nos jugamos el sistema sanitario público, y nos mantendremos firmes en su defensa.

AZKEN ALBISTEAK | ÚLTIMAS NOTICIAS

LAB rechaza el acuerdo del convenio del comercio textil de Araba

El acuerdo firmado por ELA, CCOO y UGT con AENKOMER para regular los años 2025 y 2026 supone una renuncia a mejorar las condiciones...

LAB denuncia la situación de las y los trabajadores de Mercadona el día que se ha abierto el supermercado de Zarautz

l de los supermercados es un sector feminizado es el de los supermercados, la mayoría de las trabajadoras son mujeres* y están condenadas a...

LAB considera inaceptable la propuesta de reforma de la ley de Empleo Público presentada por el PNV en el Parlamento de Gasteiz

Abre la puerta al riesgo de dar pasos atrás en la euskaldunización de la administración.

 El PNV ha registrado en el Parlamento Vasco una Proposición...