La sección sindical de trabajadoras de hogar de LAB junto a los colectivos y organizaciones vinculadas al empleo de hogar de Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa ha tomado nuevamente las calles para seguir denunciando las condiciones insostenibles de trabajo en este sector y la falta de interés por parte de las entidades encargadas del reconocimiento de derechos para estas trabajadoras. Así, hoy se han movilizado en Bilbo, ante el Palacio de Justicia. Mañana martes se movilizarán en Donostia, ante Inspección de Trabajo y el miércoles se movilizarán en Iruñea, en la Plaza del Ayuntamiento.
Después de más de un año a la espera de una sentencia que reconozca el derecho a negociar un convenio para las trabajadoras de hogar y cuidados, se ven en la necesidad de denunciar públicamente el nulo interés que tienen las instancias judiciales de responder al recurso de apelación por el derecho a la negociación colectiva.
Las trabajadoras de hogar y cuidados están cansadas de ser las últimas en el reconocimiento de derechos y hartas de esperar largos periodos de tiempo para que cumplan lo que les prometen cuando dicen que los cuidados son una prioridad. Sin embargo, a la hora de darles lo que anuncian a bombo y platillo, todo se reduce a enunciados que carecen de concreción y a reglamentos que no cumplen promesas. Cualquier cosa antes de sentar las bases que reconozcan el derecho de negociar un convenio colectivo propio.
“Queremos dejar claro que las calles también son nuestras y ya que desde los domicilios quieren hacernos invisibles, tendrán que encontrarse con nuestras voces unidas y en alianzas delante de cada sitio vinculado a las demandas por nuestros derechos y condiciones seguras de trabajo”, han señalado.
Demandan una respuesta inmediata. No quieren seguir recibiendo migajas en materia de derechos laborales, que sólo tienen la intención de engañarlas y hacerlas creer que van ganando derechos. ¿De qué les sirve una ley de riesgos profesionales, cuando no está clara la garantía de que esta se vaya a cumplir? ¿Quién asegura que el registro de jornada vaya a ser cumplido por los empleadores sin riesgos de sufrir coacción e intimadación? ¿Qué regulación puede resolver la situación de vulnerabilidad de las trabajadoras de hogar si de por sí, el Real Decreto 1620/2011 que regula las condiciones del trabajo en el hogar familiar ubica los derechos de las mismas trabajadoras por debajo del Estatuto de los trabajadores y no controla ni regula elementos como la pernocta, las horas de presencia y la falta de inspecciones eficientes de trabajo?
Señalan que no les han dejado más opción que la de organizarse y plantarles cara ante la injusticia que cometen con los cuerpos y las vidas de las personas migradas y racializadas que están en el empleo de hogar.
“¡Basta ya de tanta impunidad y de decir que trabajan por la igualdad en los derechos de las mujeres!”, añaden, “para los responsables de este sistema somos la forma más evidente de la explotación y negocio de esta época”.
Desde LAB nos reafirmamos en el compromiso de seguir acompañando la lucha de las trabajadoras de hogar y no descansaremos hasta que el convenio sea una realidad que aporte dignidad y seguridad en las vidas y el empleo de las personas en este sector.