2025-01-15
InicioAcción SocialLos datos del paro sirven para ocultar la precariedad que se da...

Los datos del paro sirven para ocultar la precariedad que se da en el mundo del trabajo

No muestran la brecha salarial, la división del trabajo en función del sexo etc. Es preciso hablar de la necesidad de dignifica el empleo.

La cifra de paro registrado en Hego Euskal Herria a finales de noviembre se situó en 154.514 personas, de las cuales más de la mitad (el 57,2%) son mujeres.

En comparación con el mes anterior, el paro registrado en los servicios públicos de empleo se ha reducido en 1.079 personas. No obstante, se trata de la menor bajada del paro registrada un mes de noviembre en los últimos seis años.

Pero lo más grave no es la moderación de la caída del paro, sino que además la afiliación media a la Seguridad Social refleja la pérdida de 3.988 cotizantes el pasado mes.

En todo caso, y más allá de las variaciones coyunturales y a corto plazo, es preciso destacar que la evolución del panorama laboral durante los últimos años es muy frágil y tiene los “pies de barro”, porque se asienta fundamentalmente en la creación de empleos precarios y mal pagados.

Desde el año 2008 el poder adquisitivo de los salarios se ha reducido alrededor de un 7% por término medio; sin embargo, los salarios más bajos han caído más de un 22% en términos reales.

Precisamente, la devaluación salarial es una de las principales causas del incremento de la pobreza laboral; además sus efectos se han repartido de forma totalmente desproporcionada, castigando los salarios con mayor intensidad cuanto más bajos son. Todo esto se ha traducido en un agravamiento de la brecha salarial y de las desigualdades económicas.

Por otro lado, en la última década prácticamente se ha duplicado el número de demandantes de empleo, incluyendo quienes están trabajando pero buscan un empleo mejor. Esto demuestra que existe un elevado grado de descontento e insatisfacción con respecto a la calidad del empleo creado.

De hecho, el número de personas ocupadas que están inscritas como demandantes en busca de otro empleo mejor se ha multiplicado por cuatro en diez años, y en la actualidad hay más de 140.000 personas en esta situación.

Por último, es obligado denunciar la debilidad e ineficacia del sistema español de protección por desempleo, que deja sin prestación a 107.500 personas desempleadas, lo que supone el 69% de las personas que están oficialmente en paro, y en concreto se trata de los colectivos más vulnerables y necesitados de ayudas.

Además, la tasa de cobertura por desempleo es más reducida entre las mujeres que entre los hombres, situándose respectivamente en el 28,3% y el 34,4%.
 

 

 

AZKEN ALBISTEAK | ÚLTIMAS NOTICIAS

El comité de empresa de SDA Factory se movilizará en defensa de los puestos de trabajo y el proyecto industrial

Ante la confirmación, por parte de la Dirección, de que su intención es liquidar la empresa, el comité denuncia que nos encontramos ante una deslocalización programada. Se movilizará el próximo 17 de enero, a las 12:00, en Gasteiz, ante la sede de la Diputación Foral de Araba.

Los y las trabajadoras de la Clínica Asunción tienen claro que deberían ser empleadas y empleados públicos

Prestan un servicio público, por lo que consideran fundamental que, mediante la subrogación, formen parte de ese servicio 100% público.
00:01:45

Reclamamos a la patronal que no haga negocio con el genocidio de Palestina

100 militantes del sindicato han bloqueado la entrada al Puerto de Santurtzi realizando una sentada. Con este acto de protesta, LAB ha denunciado el genocidio que está sufriendo Palestina.