LAB ha conseguido acordar los recursos adicionales para la euskaldunización, la respuesta a la diversidad y a la inclusión y para la coeducación que el Gobierno no había presentado en su propuesta inicial. Y, además, ha conseguido por primera vez en los últimos 15 años los acordar aquí los salarios.
Con la fuerza que nos han dado las 9 jornadas de huelga y las movilizaciones realizadas, en la jornada de hoy, tras la celebración de tres mesas negociadoras finalmente hemos conseguido movilizar al Departamento de Educación y llegar a un buen acuerdo. Así, LAB ha conseguido que lo que hace unos meses no era posible se recoja en el Acuerdo Regulador o convenio laboral.
El Acuerdo Regulador ha sido firmado por la mayoría de la representación docente. A través de la lucha de los y las trabajadoras hemos conseguido los recursos que pedíamos para mejorar la calidad educativa, mejorar las condiciones de trabajo, aliviar las cargas de trabajo, aumentar el salario, la cobranza del verano para el personal sustituto, alargar el permiso de lactancia, situar la tasa de interinidad por debajo del 5% y medidas de rejuvenecimiento.
Pese a que el Departamento de Educación ha manifestado en repetidas ocasiones en los medios de comunicación que iba a proponer mejoras en la calidad educativa, no ha aportado recursos concretos al respecto en las mesas negociadoras que se han celebrado a las 12 de la mañana y a las 15.30 de la tarde. El debate salarial ha sido lo que ha puesto en el centro de las negociaciones, mientras que en los medios de comunicación hablaba de añadir recursos.
Finalmente, a través de nuestra lucha, LAB ha conseguido llevar recursos concretos a la mesa negociadora de las 22.00 y recogerlos en el Acuerdo Regulador, actualizando y mejorando los criterios de asignación de plantillas que se firmó el 26 de mayo de 2022. Estos son algunos de los recursos que hemos conseguido:
- Coordinadores o coordinadoras para proyectos lingüísticos. Docentes para centros de muy alto y alto índice de complejidad educativa: hasta 15 grupos, 0,5 jornadas; a partir de 16 grupos, 1 jornada. Profesores para el resto de centros de acuerdo según los siguientes criterios: resultados de la evaluación interna del centro de la competencia lingüística en euskera, resultados de la evaluación diagnóstica realizada por el centro en la evaluación de la competencia lingüística en euskera y contexto sociolingüístico. En el curso 2025-26 se iniciará un pilotaje en al menos 10 centros de HKI alto y muy alto, en el curso 2026-27 se extenderá a los centros de HKI alto y muy alto y en el curso 2027-28 a todos los demás centros. Según nuestros cálculos estimamos que serán más de 350 profesores.
- El programa EUSLE se ampliará de 3º a 6º de Primaria. Se aplicará a partir del curso 2025-26.
- Incrementar los recursos de los centros con alto Índice de Complejidad Educativa.
- Más profesorado de Pedagogía Terapéutica, consultores/as y orientadores/a adicionales y descenso de ratios para el profesorado de Audición y Lenguaje.
- Recursos adicionales para los equipos directivos.
- Coordinadores de Bienestar y Protección, entre otros, para trabajar la coeducación.
Para poner en vías de recuperación el poder adquisitivo perdido, sin embargo, por primera vez en los últimos 15 años en la función pública de la CAV, hemos conseguido acordar aquí los salarios, consiguiendo una subida salarial del 7% para todo el profesorado. Los incrementos por cursos serán del 2% desde el inicio de 2025-26, 2,5% en desde el inicio del curso 2026-27 y 2,5% desde el inicio del 2027-28.
Se ha acordado una fórmula de adelanto de la edad de jubilación, contemplando la posibilidad de adelantarla 18 meses, acumulando reducciones de jornada desde los 60 años hasta la edad de jubilación. Durante este periodo, el profesorado podrá irse directamente a casa durante un año y 3 meses, y los restantes 3 meses sin necesidad de impartir clases de atención directa.
Además, se estabilizará el empleo gracias a lo firmado por LAB en el acuerdo laboral el 1 de junio de 2023. La tasa de temporalidad se situará por debajo del 5%, y se recogerá la posibilidad de negociar el modelo de oposición.
En cuanto a las cargas de trabajo, se acuerda reducir las horas lectivas. En Infantil y Primaria se han reducido las horas lectivas a 21 horas, 22 serán las horas máximas en el curso 25-26, y 21 horas lectivas máximas a partir del 26-27. En Educación Secundaria, en las enseñanzas de régimen especial y en de Formación Profesional se impartirán como máximo 17 horas lectivas, incluidos los programas Hedatzen o de carácter análogo.
El sindicato LAB, primera fuerza de la enseñanza pública vasca, ha logrado acordar convenios colectivos en todos los colectivos de la enseñanza pública. Este último acuerdo, que se ha firmado en docentes, ha conseguido no sólo mejorar las condiciones laborales del profesorado de la escuela pública, sino también mejorar la calidad educativa que se da al alumnado.
Por último, LAB anuncia que desconvoca las huelgas convocadas del 12 al 16 de mayo, así como las movilizaciones de toda la comunidad educativa convocadas para mañana en las capitales. Se desconvocan por haber conseguido llegar a un buen acuerdo. Aprovechamos la ocasión para agradecer a todos los agentes y miembros de la comunidad educativa que os habéis sumado a las movilizaciones del sábado, ha sido motivo de mucha fuerza para alcanzar el acuerdo.
De aquí en adelante seguiremos luchando junto con la comunidad educativa para dotar de más recursos a la escuela pública. Hemos dado un paso más en el camino de la consecución de la Escuela Vasca Pública Comunitaria. ¡Enhorabuena a todas y todos los huelguistas!
Borrokak merezi du! Gora langileon borroka!