2024-06-16
InicioAcción SindicalLuces y sombras en el decreto que establece la prioridad de los...

Luces y sombras en el decreto que establece la prioridad de los convenios de aquí

Se acaba de publicar el real decreto que establece la prioridad de los convenios de las comunidades autónomas sobre los estatales, a cuyo contenido LAB le ve luces y sombras. De hecho, la prioridad de los convenios autonómicos se aplicará con la condición de que sean más beneficiosos para los trabajadores y las trabajadoras que los convenios estatales. Esta última concreción permitirá que la negociación colectiva de aquí siga dependiendo de la estatal. En cualquier caso, el nuevo contexto ampara la negociación colectiva en nuestro territorio y ofrece la posibilidad de recuperar los convenios propios en los ámbitos ya estatalizados. Eso no será automático, por lo que LAB seguirá trabajando para recuperar y reforzar la negociación colectiva propia.

Priorizar estos convenios es un paso adelante. LAB ha reivindicado en varias ocasiones el derecho de las trabajadoras y los trabajadores vascos a poder decidir aquí nuestras condiciones laborales. En la construcción de un marco propio de relaciones laborales y de protección social que tenga por objetivo mejorar las condiciones laborales y de vida de los y las trabajadoras, es imprescindible poder decidir y desarrollar las relaciones laborales sin la tutela de la negociación colectiva del estado. Aunque el decreto publicado hoy supone un avance en este sentido, permitirá seguir supeditando la negociación colectiva al ámbito estatal, ya que en algunos casos la norma permite aplicar el convenio estatal, cuando se entiende que el estatal es «más beneficioso» para los trabajadores y las trabajadoras. Aunque en Euskal Herria las condiciones laborales de sus convenios son generalmente mejores, puede haber un amplio debate jurídico sobre qué es «más beneficioso» y qué no, abriendo la puerta a la judicialización y a la inseguridad jurídica que tanto gusta a la patronal. Y además, como punto importante, la negociación colectiva de aquí continuará teniendo en parte la dependencia para con el Estado que ha sufrido en los últimos años.

La reforma laboral de 2012 trajo consecuencias realmente negativas para la clase trabajadora en Euskal Herria. Se aprobaron una serie de medidas contra los trabajadores y trabajadoras, como la de poner patas arriba la estructura de negociación colectiva que conocíamos hasta la fecha y dar prioridad a la aplicación de los convenios estatales por encima del resto (convenios autonómicos, de provincia…) si así lo recogía el convenio estatal. La prohibición que perjudicaba nuestra negociación colectiva se introdujo en varios convenios, imponiendo directamente el veto a la negociación colectiva de aquí.

Con el fin de contrarrestar estos efectos negativos, en 2016 se llegó en la CAV a un acuerdo que nos ha servido para poner freno a la estatalización (Acuerdo Interprofesional de apoyo a la negociación colectiva en Euskal Herria entre ELA, LAB, CCOO, UGT y Confebask). Dicho acuerdo ha apoyado los convenios propios, y sin él no hubieran sido posibles todos los convenios que tenemos actualmente en vigor, ni tampoco las victorias que hemos conseguido como consecuencia de la lucha. Pero el ámbito de las relaciones laborales ya había comenzado a estatalizarse en nuestro entorno y tras el acuerdo tampoco han faltado los conflictos sobre la prioridad de aplicación de los convenios. La patronal se ha servido de todos los resquicios legales para su beneficio y buscando sentencias que han perjudicado a los trabajadores y trabajadoras, y se han dado pasos en la estatalización de las relaciones laborales. Todo ello hace que cada vez haya más trabajadores y trabajadoras con convenio estatal y que las decisiones sobre nuestras condiciones laborales se tomen fuera de Euskal Herria, lo cual acelera la precarización de las condiciones laborales y de vida.

El nuevo contexto ofrece la posibilidad de apoyar la negociación colectiva de aquí y recuperar los convenios propios en los ámbitos ya estatalizados. Pero eso no será automático. Será determinante la organización y determinación de los trabajadores y trabajadoras en defensa de sus convenios. LAB seguirá trabajando en la defensa del marco vasco de relaciones laborales, priorizando la negociación colectiva en el mismo, conformando mesas en el mayor número posible de ámbitos estatalizados y ofreciendo a los trabajadores y trabajadoras marcos y cauces para mejorar sus condiciones laborales y de vida. Hagamos posible en Euskal Herria lo que no es posible en Madrid.

AZKEN ALBISTEAK | ÚLTIMAS NOTICIAS

Udal administrazioan euskararen normalizazioa mugatu nahi duen azken epaia gogor salatzen dugu

Euskal administrazioa euskalduntzeko prozesuaren aurka pairatzen ari garen oldarraldiaren baitan beste epai baten berri jaso dugu. Kasu honetan, Bilboko Administrazioarekiko Auzien Epaitegiaren eskutik etorri da; izan ere, Galdakaoko Udaleko Gizarteratzeko eta Laneratzeko Teknikari lanpostu bat egonkortzeko prozesuan 3. hizkuntza-eskakizuna ezartzea atzera bota du.

Si GUITRANS bloquea la negociación del convenio de transporte de mercancías por carretera de Gipuzkoa, haremos un llamamiento a bloquear las carreteras

Los sindicatos LAB, ELA, CCOO y UGT y la patronal GUITRANS hemos constituido la mesa negociadora del convenio de transporte de mercancías por carretera de Gipuzkoa. Con el inicio del año 2024, los sindicatos iniciamos la vía negociadora de un nuevo convenio. De hecho, el sector está sin convenio desde el 31 de diciembre de 2009, con más de 6.000 trabajadores y trabajadoras en condiciones totalmente desregulada.

La sentencia de Europa nos da otra herramienta para la lucha por la estabilidad del empleo público

La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha aclarado que las medidas adoptadas por las administraciones no solucionan el problema de la temporalidad y pide medidas más efectivas.