2025-03-22
InicioAcción SocialEl declive del sector industrial precariza las condiciones de trabajo y empeora...

El declive del sector industrial precariza las condiciones de trabajo y empeora la calidad del empleo

El número de personas paradas en Hego Euskal Herria se situó en 137.735 en diciembre de 2024, 37 menos que el año anterior. Aunque el número de personas en paro en el conjunto de Hego Euskal Herria es similar al año pasado, existen diferencias territoriales (en Nafarroa y Bizkaia el paro ha aumentado en 367 y 309 personas, respectivamente) y sectoriales que inciden directamente en la calidad del empleo.

Una vez más, entre las personas sin empleo anterior el paro ha aumentado en 665 personas en el último año, representando el 12,52% del paro registrado. El 57,85% de las personas en paro son mujeres*.

Cabe destacar que, en el último mes, el paro en el sector industrial ha aumentado en todos los herrialdes (en Hego Euskal Herria hay 312 personas paradas más en industria). Por otro lado, el declive que vive el sector industrial, acrecentado por la situación que el sector de la automoción vive en Europa, no se refleja en su crudeza en los datos de paro debido a los ERTE que se han aplicado.

La destrucción de empleo que se está produciendo en el sector industrial y la tendencia cada vez más acentuada hacia una economía basada en los servicios tiene un impacto directo en el conjunto del mercado laboral. De hecho, las condiciones laborales se están precarizando notablemente, empeorando la calidad del empleo.

• En diciembre se han firmado 4.917 contratos más que el año anterior, de los que el 80,62% son contratos temporales. Mientras el número de contratos indefinidos ha descendido un 2,64%, los temporales han aumentado un 9,20%.

• Se han perdido, especialmente, los contratos a jornada completa (102 contratos indefinidos y 1.301 eventuales). En este caso, existe una brecha de género, ya que entre los hombres el 78,4% está a jornada completa, mientras que entre las mujeres* el porcentaje es del 56%.

• Más de una de cada 4 mujeres* está a jornada parcial. Entre los hombres la jornada parcial es del 11,5%, mientras que entre las mujeres* alcanza el 26,7%.

El declive de la industria también se refleja en los datos de afiliación, ya que, atendiendo a las personas afiliadas al régimen general en el último día de diciembre su número descendió en 1.377 personas respecto al mes anterior (descenso de la afiliación en la industria y aumento en los servicios por la campaña de navidad). En comparación con el último año, sin embargo, la afiliación aumenta en todos los sectores, destacando de forma significativa la creación de 19.310 puestos de trabajo en el sector servicios, frente a los 3.633 en la industria.

Pese al descenso del paro, una vez más, el sindicato LAB sitúa su principal fuente de preocupación en la calidad del empleo. Una de cada 2 personas de entre 25 y 64 años de Hego Euskal Herria vive en situación de precariedad; ya que a pesar de tener empleo, no tiene ingresos suficientes para tener una vida digna. Por ello, reivindicamos un salario mínimo de 1.600 € para todas y todos los trabajadores, aplicable vía Acuerdo Interprofesional, siempre y cuando haya voluntad política.

AZKEN ALBISTEAK | ÚLTIMAS NOTICIAS

LAB aboga por pasar a la acción en Sunsundegui

En estos momentos están en juego mas de 300 puestos de trabajo en Alsasua. En un sector que parece estratégico a futuro, con un...

LAB firma el convenio para el personal de cocina y limpieza del Departamento de Educación tras 16 años

En los últimos años hemos realizado muchas movilizaciones, huelgas y denuncias con el objetivo de mejorar las condiciones laborales del colectivo más feminizado y precarizado del Departamento de Educación, el cual ha sufrido un proceso de privatización más agresivo, ya que el departamento tiene subcontratados algunos servicios.

Con urgencia, a la calle por Palestina

LAB se suma a la manifestación convocada por Gernika-Palestina para mañana a las 17:30 horas en Donostia.