2023-12-07
InicioAcción SocialCerca de cincuenta colectivos sociales y sindicales hemos acordado los ejes fundamentales...

Cerca de cincuenta colectivos sociales y sindicales hemos acordado los ejes fundamentales para la transición ecosocial en el encuentro Su Txikien Itsasoa, además de debatir como impulsarlos de manera conjunta

Como primer reto compartido, nos hemos sumado a la Huelga General Feminista convocada para el 30 de noviembre.

El 30 de septiembre hemos realizado en encuentro Su Txikien Itsasoa (un mar de fueguitos) en Garaion Sorgingunea, Ozaeta.  Casi cincuenta colectivos y organizaciones sociales y sindicales, y cerca de 120 personas nos hemos reunidos, dispuestas a debatir cómo impulsar una transición ecosocial justa, cuáles son los elementos que compartimos y qué tipo de acciones queremos impulsar de manera compartida. El sistema en el que vivimos es injusto e inviable, y frente a ello queremos impulsar una transformación sistémica que teniendo en cuenta los límites biofísicos del planeta ponga las vidas de todas las personas y su mantenimiento en el centro.

Nos hemos reunido movimientos sociales de diferentes ámbitos, que trabajamos hoy en diferentes luchas o fueguitos. Creemos que para impulsar las transformaciones sistémicas necesarias es imprescindible la activación social, sino quedaremos a la merced de la falsa transición que las elites políticas y económicas nos quieren imponer: una huida hacia delante en favor del capital. Por ello, el principal objetivo del encuentro de hoy ha sido compartir experiencias y puntos de vista, para remarcar los puntos en común y las posibilidades de trabajo en común. Así, queremos impulsar esa activación social de manera conjunta y compartida, y crear así un mar de fueguitos por la transformación social.

En el debate de por la mañana hemos debatido los ejes fundamentales para caracterizar la transición ecosocial. Así, estos son los siete ejes que creemos esencial desarrollar: un planeta vivo y habitable para todas las personas, y por lo tanto un sistema que tenga en cuenta los límites biofísicos del planeta y la justicia climática; un sistema socioeconómico que ponga las vidas de todas las personas y su cuidado por encima del capital, desmercantilizando, despatriarcalizando y decolonializando el sistema actual; diginificar y repartir los empleos y trabajos socialmente necesarios y también repartir justamente la riqueza que generan; apostar por las soberanías para ser capaces de tomar y desarrollar decisiones en los ámbitos estratégicos con control democrático y responsabilidad colectiva; una sociedad sin discriminaciones de ningún tipo, donde todos los derechos sean para todas las personas; una transición democrática con protagonismo de las mayorias sociales y trabajadoras, donde los poderes públicos garanticen que la transición sea en favor de estas; por la desmilitarización, la paz y la soberanía en un mundo que nos aboca al conflicto y a la guerra.

Así, por la mañana hemos identificado los ejes fundamentales para caracterizar la transición ecosocial que queremos impulsar, y hemos tratado de definirlos y profundizarlos. Por la tarde, hemos debatido sobre qué es lo que queremos hacer de manera conjunta, porque el objetivo no es escribir un manifiesto más, sino trabajar caminos conjuntos para impulsar la activación social. Hemos realizado un mapa de las movilizaciones que los diferentes colectivos estamos trabajando, y de aquellas acciones que queremos trabajar conjuntamente.

En el encuentro hemos tratado de impulsar una filosofía y dinámica de trabajo en común, y por lo tanto, creemos que es un reto colectivo que tenga continuidad. Por un lado, el 298 de octubre en Gasteiz celebraremos la asamblea nacional abierta anual de la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria, principal impulsor de Su Txikien Itsasoa. Por otro lado, dado que en el encuentro nos hemos reunido movimientos sociales diversos, como el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria o diversos colectivos del movimiento feminista, y con el objetivo de que las conclusiones y dinámicas sean lo más colectivas posible, hemos acordado dar continuidad a este tipo de espacios más amplios para trabajar las conclusiones de este encuentro de manera colectiva.

Por último, porque impulsar las bases comunes, el trabajo en común y las sinergias para la transición ecosocial no es mera filosofía sino una propuesta para la praxis, nos hemos unido al llamamento de Huelga General Feminista del 30 de noviembre. Porque el derecho universal al cuidado y garantizar los derechos de las personas cuidadoras es uno de los ejes claves de esta transición ecosocial. Así, nos comprometemos y llamamos a participar proactivamente en la Huela General Feminista y en los espacios que desde el movimiento feminista de Euskal Herria se propongan para ello.

AZKEN ALBISTEAK | ÚLTIMAS NOTICIAS

Achacamos el cierre de partos en Estella a la falta de previsión del Departamento de Salud, cuya dejadez está desmantelando los servicios sanitarios públicos...

Desde el sindicato LAB llevamos meses denunciando la precaria situación en que se encuentran los servicios sanitarios públicos del Área de Salud de Estella, y hace unas semanas realizamos una campaña informativa en la que mediante datos oficiales demostrábamos que lo que la ciudadanía de Tierra Estella estaba sufriendo era cierto, no una mera sensación. Ahora, la nefasta gestión de la antigua gerente y la falta de iniciativa del Departamento de Salud ha dejado al hospital comarcal sin atención al parto, sin fecha de recuperación del servicio, como ya sucedió en su momento con la hospitalización domiciliaria.

El acuerdo sobre el Impuesto de Grandes Fortunas beneficia a la patronal y a las rentas de capital, que tendrán que pagar menos que...

Las competencias que tenemos deben ser aprovechadas para aumentar la presión fiscal y transformar profundamente el sistema tributario. El acuerdo del gobierno de PNV-PSE con Elkarrekin Podemos va totalmente en la dirección contraria.

Denunciamos que el trabajador fallecido ayer en Erandio tenía 66 años y se encontraba solo realizando trabajos de soldadura

Además de solidarizarnos con sus compañeros, familiares y amigos, subrayamos que las reformas laborales no han hecho más que aumentar la precariedad, además de criticar la indiferencia de las instituciones que deben garantizar la salud laboral hacia el tema.