2025-06-24
InicioAcción SindicalLAB sigue dando pasos hacia un sindicalismo antirracista

LAB sigue dando pasos hacia un sindicalismo antirracista

Este sábado 10 de mayo, en Irún, bajo el título: ¡Frente al racismo global, accion sindical antirracista!, LAB ha realizado su segundo encuentro nacional de sindicalismo antirracista. El primero fue en Durango en 2021.

Contó con la presencia de decenas de trabajadoras y trabajadores migrados y/o racializados de diversos sectores y territorios de Euskal Herria junto a compañeras con diferentes responsabilidades y funciones dentro de nuestra organización, entre las que destacaron la del Coordinador General, Igor Arroyo, de la Responsable de Acción Sindical, Oihana Lopetegi, y de la Responsable de Organización, Izaskun Garcia.

La jornada apostó por una metodología participativa en la que las voces y vivencias de las personas trabajadoras tuvieron el protagonismo.

El LABoratorio altaVoz de experiencias de acción sindical antirracista, momento central de la mañana, fue un espacio de escucha e interaprendizaje colectivo. Erica Velázquez, Daniela Olteanu, Rachid Kaddouri, Yolanda Hurtado Rodriguez y Rosa Emelda García Canales, trabajadoras y trabajadores y/o delegadas y delegados migrados y/o racializados de hosteleria y restauración moderna, del sector agropecuario y de la sección sindical de trabajadoras de hogar compartieron los aprendizajes de sus diversos procesos en los que se identificaron claves tanto para sortear las limitaciones como para potenciar nuestra praxis sindical antirracista.

Vulneración y desprotección por la situación administrativa, imposibilidad o límites para organizarse, rotación y temporalidad con despidos irregulares y baratos para la patronal, desconocimiento de los derechos, aislamiento, amenazas y chantajes fueron algunos de los constantes entre los diferentes procesos… Elementos que, en muchos casos, han funcionado como motor de cambio, para encontrarse, acompañarse y apostar por la organización como antídoto al miedo y la soledad.

Identificar cómo operan estas cuestiones y encontrar formas de llegar a las y los compañeros es uno de los principales retos para construir una acción sindical que parte desde las propias realidades de estas compañeras. Tal como lo remarcaba Erica, “hay que llegar a la gente, ser claras, poner sobre la mesa lo que tenemos y lo que queremos”.

La dignidad también se puso sobre la mesa. Daniela, trabajadora de Florette hortícola, habló de su orgullo de trabajar la tierra. Lo ha echo desde niña en Rumania, dónde su único juguete era la tierra y unas piedras, contó. Y fué firme: “cuando pongaís el alimento en la mesa, recordar que ese alimento sale del trabajo de nuestras manos”. De las de muchas y muchos compañeros que están en las huertas y en los invernaderos, en este caso de la Ribera de Navarra. Tantas, que tuvieron que organizar un autobús para llegar al encuentro del sábado, y que tras su organización han logrado una importante representación en un sector que hasta entonces no era un sector sindicalizado.

La asamblea como espacio de encuentro, de cuidado mutuo y de organización colectiva para reunir a las trabajadoras de hogar y de cuidados ha sido otro de los elementos que enfatizaron Yolanda y Emelda, que hablaron también de las dificultades de llegar. Caracterizaron al trabajo de interna como estar en una cárcel, de allí la importancia de luchar contra las discriminaciones y violencias que atraviesan a este sector feminizado y precarizado, que si se parara lo frenaría todo.

La unión, la organización, ha sido la clave en todos los casos. Así lo remarcó Rachid, que bien sabe de esto porque ha vivido en sus carnes el proceso de Huertas de Peralta, una de las primeras luchas en las que las y los trabajadores migrados y/o racializados enseñaron tanto a LAB. Una lucha, como remarcaba Igor Arroyo, que nos trasladó a lo mejor de las de los años 70, cuando se puso cuerpo en los piquetes aguantando fuertes represiones. Una lucha dónde prima el sentido de lo colectivo, ese que se ha ido perdiendo o nos han ido arrebatando.

Son muchos aprendizajes y mucho el camino que hay por delante. Las sesiones paralelas permitieron profundizar y trabajar propuestas concretas para diferentes dimensiones como la acción sindical y el racismo laboral, la importancia de tejer una red de trabajadoras migradas y/o racializadas de LAB, el derecho a la vivienda de las personas migradas y/o racializadas y los privilegios.

LAB sigue tejiendo su sindicalismo antirracista., con ilusión y voluntad política. La mañana del sábado cerró del mejor modo posible. Un lunch cuidado de manjares exquisitos, que prepararon con mimo varias compañeras en un rinconcito de la plaza Mosku de Irun. Brindamos por el encuentro, por reconocernos, por regalarnos estos espacios-tiempos juntas y por este LAB antirracista que es y será porque todas y cada una estaís aquí.

Gora LAB eta gora LAB antirrazista!

AZKEN ALBISTEAK | ÚLTIMAS NOTICIAS

LAB rechaza el acuerdo del convenio del comercio textil de Araba

El acuerdo firmado por ELA, CCOO y UGT con AENKOMER para regular los años 2025 y 2026 supone una renuncia a mejorar las condiciones...

LAB denuncia la situación de las y los trabajadores de Mercadona el día que se ha abierto el supermercado de Zarautz

l de los supermercados es un sector feminizado es el de los supermercados, la mayoría de las trabajadoras son mujeres* y están condenadas a...

LAB considera inaceptable la propuesta de reforma de la ley de Empleo Público presentada por el PNV en el Parlamento de Gasteiz

Abre la puerta al riesgo de dar pasos atrás en la euskaldunización de la administración.

 El PNV ha registrado en el Parlamento Vasco una Proposición...